12 octubre 2013

“Enero” y la sección michoacana del FICM

Still ENERO-01

El 2013 marcará una importante etapa para el Festival Internacional de Cine de Morelia; además de iniciar su segunda década y permitir no sólo primeras y segundas películas en la selección de largometraje mexicano, por primera vez en su historia un largometraje competirá dentro de la sección michoacana, donde hasta ahora únicamente habíamos podido ver cortometrajes.

El festival está evolucionando congruentemente con la importancia que ha ido tomando en sus once años de vida. Generalmente, los trabajos inscritos en la sección michoacana eran de una calidad muy menor a los mostrados en las categorías nacionales de cortometraje de ficción, documental o animación, pero poco a poco, lo estándares y proyectos programados han mejorado considerablemente.

Quizás es un poco extraño ver una película de una duración como la que tiene “Enero” compitiendo con otras que apenas llegan a los dos minutos. Algunos no estarán muy de acuerdo con la decisión de empalmar de una forma tan contrastante un concurso de éste tipo, mientras que otros (entre los que me incluyo) se sentirán felices de comprobar que en el estado está creciendo la calidad y producción fílmica. Muchos años han pasado desde la última vez que se filmó una cinta con una identidad que represente a Michoacán de la manera que ésta lo hace.

Still ENERO-02

A pesar de ser su ópera prima, Adrián González Camargo y su equipo son bien conocidos en el festival. Adrián ha recibido en dos ocasiones el premio a mejor guión michoacano, además de una mención honorifica en el GIFF. Por su parte, Anna Soler Cepriá (directora de fotografía) ganó en el 2007 el premio a mejor documental en el Festival de Cine de Baja California y mención honorífica en Morelia, mientras que Mariano Rentería se llevó el premio a mejor cortometraje michoacano en la edición pasada del FICM, mismo que se exhibió durante la Semana de la Crítica en Cannes.

“Enero” es un gran esfuerzo cinematográfico con elementos suficientes para ganar la categoría en la que concursa, a pesar de que también hay varios cortometrajes en éstas condiciones. Será muy interesante ver quién ganará esta sección, que si bien, es la más afín al festival, triste y normalmente es la que menos entusiasmo genera.

La financiación requirió organizar conciertos para recaudar fondos y abrir un sitio que gestionara el crowdfunding (que no llegó a ser ni el 1% del presupuesto usado, según declaraciones Alberto Zuñiga, quien funge como productor).

“Tras asesinar a su esposa, Horacio huye con su amante, lejos de la ciudad. En una cabaña en el campo, ambos buscarán que su historia se convierta en una oda al amor; sin embargo, algo se interpondrá en su historia, impidiéndoles la felicidad.”

Aunque la secuencia que abre el filme es de las menos logradas en cuanto a un nivel diegético, Enero es capaz de llevar un ritmo lento –pero jamás cansado- que sube progresivamente de nivel mientras la narración avanza, conduciéndonos con potentes alegorías oníricas, ambigüedades y paradojas que hablan acerca de la condición humana y su relación con otras personas.

Dos cosas demeritan notoriamente la estupenda construcción de hechos escrita por Camargo: el sonido sucio en algunos fragmentos y las actuaciones de los protagonistas, que carecen de verosimilitud.

Still ENERO-03

El carácter minimalista y tranquilo permanece en todo momento, excepto cuando el leitmotiv se hace presente, advirtiéndonos un peligro próximo. Analogías por contraste surgen con Lucrecia (Sheyla A. Rodríguez) curando las heridas físicas de Horacio (Ernesto Hernández Doblas). Conforme va terminando, lo lastima incluso más, ya sea con argumentos o violencia mínima, pero efectiva en la psique del confundido personaje, incapaz de cumplir las intenciones que lo llevaron a ese lugar. Esto no es spoiler, puesto que se hace evidente todo el tiempo.

La fotografía es otro aspecto a destacar. Si bien, no llega a sorprender, sí se muestra cuidada y conveniente con el contexto en el que el relato gira.

Es una pena que el potencial de “Enero” no haya podido ser explotado completamente, quedándose sólo como un proyecto en el que se nota el esfuerzo, que lamentablemente no consigue llevar la cinta a sus máximas consecuencias.

Pese a esto, es muy digna competidora, y fuerte rival para obtener el galardón.

seccion michoacana ficm 2013

Otros trabajos en competencia son la animación 2D “Algo del universo” de Diego Isham , “Ciudad capital” de Agustín Bracho Adalid, el stop-motion “Dr. Onco” de Yadira Arellano, “Esteban Grabinski” de Víctor Rodrigo Pérez Hernández, “Larga espera” de Julio Alberto Ávila Díaz, “Llamada nocturna” de Mauricio Calderón, “Secreto” de Jorge Sistos Moreno, “Terreno Baldio” de Gerardo Martínez Aguilar, “Tiempos supermodernos” de Lubianca Durán Becerra y “Una estatua mutilada” de Juan Carlos Oñate.

Para leer más sobre el 11 FICM, sigue esta liga.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, no olvides opinar acerca de este artículo. Tus comentarios son muy valiosos.